La OIE es la Oficina Internacional de Epizootias, tiene sede en París, Francia y cuenta con por lo menos 180 países .
Fue fundada en enero 25 de 1924 y desde entonces ha hecho contribuciones importantes y muy positivas en el campo de la salud animal. Más recientemente, la OIE se ha interesado por aspectos que van más allá de la estricta actividad en el control y erradicación de enfermedades de animales domésticos y silvestres, incluyendo los terrestres y los acuáticos.
Hoy día, la OIE participa activamente en asuntos de prevención, control y erradicación de enfermedades de animales, bienestar animal, inocuidad de alimentos y en el concepto de “Una Sola Salud” o “Una Salud”, con lo que se busca que el mejoramiento de la salud animal contribuya al mejoramiento de la salud humana y viceversa, particularmente porque se considera que una gran proporción de etiologías de enfermedades de humanos son compartidas con animales.
Ejemplos de ello son la salmonelosis y campylobacteriosis en inocuidad de alimentos, y la influenza tipo A que circula libremente en aves silvestres y que puede infectar porcinos, aves domésticas, humanos y otros mamíferos terrestres y acuáticos.

La OIE es el centro de referencia para considerar a cualquier país miembro libre de o afectado por enfermedades como influenza aviar y enfermedad de Newcastle exótica

Cuando los países de la OIE reportan casos de influenza aviar o de Newcastle a la OIE generalmente sufren restricciones para la exportación de aves y productos avícolas. Los países que son socios comerciales e importadores de aves y productos avícolas pueden seguir varios caminos ante un reporte de influenza o Newcastle “exótico”:

No imponer restricciones.
Imponer restricciones por zonas o regiones.
Restricciones por estado o provincia.
Restricciones por un radio de 10 kilómetros alrededor del foco primario de infección.
Cancelar todas las importaciones provenientes del país afectado. También puede optarse por permitir la importación por “compartimientos”, por lo que es importante conocer el concepto de “compartimentalización”.

La compartimentalización se refiere, en comercio internacional de productos avícolas, no a un compartimento geográfico, sino a un compartimento con características específicas de estado sanitario y nivel de Bioseguridad.
Por ejemplo, ante un brote de influenza aviar en una región o zona geográfica pueden interrumpirse las exportaciones para esa zona o regi...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para s registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.