Por Miguel Rey Rey Veterinario Asesor Avícola
La bioseguridad, como otros aspectos de la avicultura, cambia sus objetivos. En la actualidad el control más importante es el de los agentes patógenos zoonósicos.
Una correcta bioseguridad nos ayudará a obtener una seguridad alimentaria, bienestar animal, óptimo rendimiento productivo. Una vez aplicados los programas LDDD (limpieza, desinfección, desinsectación y desratización) tendremos una zona limpia como es el interior de las naves. Por tanto, debemos establecer una estrategia para evitar introducir agentes patógenos. Hay que considerar una bioseguridad dinámica revisando diferentes puntos críticos.
A.) Instalaciones
Estado de la nave con superficies, comederos, bebederos e instalaciones eléctricas que permitan su lavado profundo.
Integridad de los cerramientos sin grietas, orificios. Buen estado de las telas pajareras.
En el 50 Congreso AECA-WPSA, los doctores M. Cerdá y F.J García Peña, referenciaron estudios daneses que relacionan la acción de las moscas como vectores de introducción de Campylobactersppdesde el exterior al interior de las naves de pollos. La recomendación consecuente es la instalación de mallas antimoscas en las entradas de aire.
B.) Vallado Perimetral
Perímetro de la nave libre de vegetación.
C.) y tránsito de personas.
A la entrada de la nave, considerada zona limpia, hay que establecer un banco-barrera que obligue y facilite la utilización de un calzado exclusivo para cada nave por parte de las personas que entren. Las visitas deben ser las mínimas imprescindibles, equipadas con ropa y calzado adecuados. Los equipos de carga requieren, por su movimiento itinerante de granja en granja, una atención especial. Deben disponer de ropa y calzado, limpio y cómodo, para realizar su trabajo sin riesgo contaminante. A la entrada de cada nave habrá un pediluvio de tamaño y situación adecuado para su función.
D.) Pienso y agua.
Los silos deben estar cerrados para evitar el o de los pájaros con el pienso. El pienso derramado accidentalmente alrededor del silo, debe recogerse inmediatamente, para evitar la atracción de los pájaros. El agua debe tener un tratamiento continuo de higienización, el cual será registrado documentalmente. El agua debe analizarse periódicamente. Este análisis ha de ser profundo y documentado.
E.) Higiene en la explotación.
La yacija que utilicemos debe ser con garantía sanitaria. Algunos materiales se tratan térmicamente lo cual asegura su inocuidad. ...