Se han descrito los siguientes serotipos de adenovirus: FAdV-1, FAdV-2, FAdV-3, FAdV-4, FAdV-5, FAdV-6, FAdV-7, FAdV-8a, FAdV-8b, FAdV-9, FAdV-10 y FAdV-11 agrupados según criterios moleculares en 5 especies: A,B,C,D y E -Figura 1-.
En los brotes reportados de HCI -Hepatitis por Cuerpos de Inclusión-, varios de estos serotipos se han visto involucrados en solitario, con otros serotipos o en asociación con otros agentes infecciosos como el virus de Gumboro o el virus de la anemia infecciosa.
Los Adenovirus aviares (FAV-I) están asociados a diferentes entidades clínicas:

Hepatitis por Cuerpos de Inclusión -HCI
Síndrome de hidropericardio
Erosiones en molleja
Disminución 10% en la producción de huevos
Cáscara de peor calidad
Peores índices de conversión
Cuadros respiratorios, etc.

Sin embargo, también pueden ser aislados de animales sanos, hecho que dificulta el diagnóstico ya que podemos detectar el virus o anticuerpos circulantes tras una exposición, sin apreciar signos clínicos.
TRANSMISIÓN
La transmisión de la enfermedad puede ser vía vertical y vía horizontal.
La primera se produce cuando un lote de reproductoras se infecta en la fase de puesta y transmite el virus a su descendencia.
La transmisión suele durar pocas semanas hasta que el nivel de anticuerpos, frente al serotipo implicado, neutralice la transmisión.
HCILas reproductoras se muestran asintomáticas mientras que, su descendencia presenta signos y lesiones a edades tempranas, generalmente antes de los 21 días de vida.
En el caso de la transmisión horizontal, se produce en aves susceptibles sin anticuerpos específicos del serotipo tras el o con animales enfermos.

Figura 1. Clasificación del Grupo I de Adenovirus aviares (FAV-I)
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico definitivo de un brote de HCI debe hacerse, no sólo en base a los signos y lesiones macroscópicas, sino con la ayuda del diagnóstico laboratorial, mediante:

Histopatología
Lesiones patognomónicas provocadas en los hígados afectados
Métodos de aislamiento
Técnicas basadas en biología molecular, como la PCR

El diagnóstico definitivo de HCI se debe realizar con la ayuda del diagnóstico laboratorial

La posterior caracterización mediante virusneutralización o genotipado del virus, nos permite conocer el serotipo implicado.
SITUACIÓN EN ESPAÑA
En España, desde el año 2011 hasta la actualidad, ha habido un incremento en el número de casos de HCI, tanto en recría de reproductoras pesadas como en pollos de engorde. Debido a ello, en el CE...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para s registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.