Las exportaciones españolas de ovoproductos no han dejado de crecer en estos últimos años (figura 1), incluso más que las del huevo cáscara. Según los datos del ICEX, en estos últimos 15 años las transacciones de huevo procesado han crecido un 20% anual, frente al 6,5% del formato cáscara, siendo la situación sanitaria y la competitividad de nuestros precios los principales impulsores de este crecimiento (Inprovo, 2018).
Por otro lado, la internacionalización de las empresas es un proceso que se entiende como la acumulación de recursos necesaria para adquirir una capacidad exportadora sostenible (Durán 2015), que a posteriori afecta positivamente a las capacidades organizativas internas (Escudero, Hurtado y De la Torre 2009).
Así, el análisis de los recursos y las capacidades propone identificar el potencial de las empresas para establecer ventajas competitivas por medio de la evaluación de estos factores internos que se poseen (Navas y Guerras 2015).

El objetivo principal de este artículo es analizar cuáles son los recursos y capacidades necesarios y más valorados por las industrias del sector ovoproductos que atesoran una larga tradición exportadora, y que a juicio de los implicados, les han permitido continuar en el tiempo su estrategia de internacionalización.

Planteamiento del trabajo
En definitiva, se estudiará la siguiente pregunta: “¿Qué recursos y capacidades son los más valorados para abordar las estrategias de exportación e internacionalización?”.
Así, el estudio empírico de estos recursos se subdividió en tangibles, intangibles y humanos (Grant, 1996), agrupando las cuestiones en torno a los diferentes apartados indicados en la tabla 1.

La población objeto de estudio estaba constituida por las empresas que operando en los mercados españoles, asimismo comercializan sus productos en el exterior de forma continua desde 2005, prestando una atención especial a las variables empresariales de ámbito interno expresadas.
Metodología
Para la población y muestra de la encuesta se ha empleado en primer lugar, la base de datos de AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición) extrayendo las 33 empresas registradas en 2016 con RGSEAA (registro sanitario en España). De ellas se eligieron las empresas fabricantes de huevo procesado relevantes en cuanto a producción y comercio internacional, excluyendo las empresas distribuidoras. La información se contrastó con la de la base de datos ESTACOM (ICEX) según aparece en la tabla 2.
...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para s registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.