10 Feb 2023

Eficacia y beneficios de un programa anticoccidiósico “full” con narasina

El objetivo del estudio fue evaluar las diferencias zootécnicas y zoosanitarias de dos coccidiostatos ionóforos en la alimentación de pollos de engorde.

GUARDAR EN LA LIBRERÍA PDF

La Narasina aumentó significativamente la ingesta media diaria y en consecuencia, la ganancia media diaria y el peso final mejoraron.

INTRODUCCIÓN

La industria avícola de carne es una de las ganaderías más desarrolladas y punteras en nuestro país, aunque no por ello queda exenta de riesgos o desafíos clásicos como por ejemplo la coccidiosis.

En este sentido, la industria farmacéutica ha demostrado aportar un gran valor con diferentes productos que las empresas saben utilizar y combinar. No obstante, no todo está escrito, y existen diferentes maneras de utilizar los coccidiostatos.

Este estudio que se presenta a continuación pretende dar luz a los beneficios de los programas que consisten en el uso de un único ionóforo como coccidiostato. Estos programas llamados “Ionóforo full” son una alternativa a utilizar y conocer su impacto tanto a nivel sanitario como de rendimiento en el ave es clave.

OBJETIVOS

El objetivo del estudio fue evaluar las diferencias zootécnicas y zoosanitarias de dos coccidiostatos ionóforos en la alimentación de pollos de engorde. Los ionóforos usados fueron la Narasina y la Salinomicina que se utilizaron en dosis comerciales.

Continua después de la publicidad.

DISEÑO

El estudio tuvo un diseño de “Floor Pen” y contó con 24 corrales de 26 animales cada uno. Se realizaron 12 réplicas con únicamente dos grupos de animales, los correspondientes a cada ionóforo. Por lo tanto, el estudio fue realizado con 624 animales, en este caso machos de la estirpe Ross 308.

La prueba se llevó a cabo en las instalaciones del IRTA en Tarragona desde el día 0 al día 42. Los animales fueron alimentados con los ionóforos desde el primer día de vida, según dosis comerciales: Grupo Narasina: a 70 mg/kg y Grupo Salinomicina: a 60 mg/kg.

Se realizó una infección controlada el día 11 a través de alimento blanco mezclado con ooquistes esporulados de E. acervulina, E. maxima, E. mitis y E. tenella utilizando una vacuna comercial en una dosis 10 veces superior a la recomendada.

La eficacia de ambos productos se evaluó según los siguientes criterios:

  1. Rendimiento (peso corporal de las aves y relación alimento/ganancia), incluyendo morbilidad y mortalidad.
  2. Puntuación de las lesiones de las aves sacrificadas y excreción de ooquistes (recuento de ooquistes en las heces).
  3. Rendimiento en canal y procesados.

Los animales fueron contados y pesados a la llegada, y por corral, los días: 11, 21, 28, 35 y 42. Las variables de rendimiento se calcularon a partir de entonces para cada intervalo y en general de todo el estudio.

El recuento de ooquistes se realizó en muestras de heces frescas tomadas por corral el día 21 (10 días después de la infección) y se expresó como OPG (ooquistes por gramo de heces). La puntuación de las lesiones de coccidiosis se llevó a cabo el día 30 (19 dpi) en 3 aves por cada corral siguiendo el método de Johnson and Reid.

Narasina

RESULTADOS

Los indicadores de rendimientos por fases evidenciaron una diferencia estadística en el primer periodo de la prueba (0-11 días) en ganancia media diaria (GMD) y peso vivo (PV), siendo superior en ambos casos, en el grupo de Narasina. En esta misma fase, la ingesta media diaria (IMD) también fue superior en el grupo de Narasina con valores cercanos a la significación estadística.

Ver tabla 1:

Tabla 1. Resumen de resultados por grupos en GMD, PV, IMD en el periodo de 0 – 11 días

De igual modo, la ingesta media diaria fue significativamente superior para el grupo de Narasina tanto en el último periodo de la prueba (35-42 días), como en el global de la misma. Ver tabla 2:

Narasina

Tabla 2. Resumen de resultados por grupos en IMD en el periodo de 35 – 42 días, y total de la prueba.

 

Narasina

Figura 1. Porcentaje de lesiones por grupo en diferentes tramos de intestino.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS:

1. Data on file (Elanco Study ELA210132).

2. Farran M.T., Shahib H., Hakeem W.G., Kaouk Z.M., Harkous A.A. Performance of Eimeria challenged male broilers fed two ionophore-Nicarbazin combination. Journal of Applied Poultry Research. 2020; 29:684–691.

3. Ruff, M.D. et al. 1980. “Anticoccidial activity of Narasin in broiler chickens reared in floor pens”. Poultry Sci. 59:2008-2013.

4. Keshavarz, K. and McDougald, L. 1982. “Anticoccidial drugs: growth and performance depressing effects in young chickens.” Poultry Sci. 61.4: 699-705.

© 2023 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales.

PM-ES-22-0521

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Eficacia y beneficios de un programa anticoccidiósico “full” con narasina Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería