
Desde mayo de 2021, existe la posibilidad de vacunar frente a Salmonella en aves de ciclo largo durante el periodo de producción.
Las agencias europeas han considerado que la extensión de la inmunidad generada por la aplicación en puesta y la no excreción de salmonellas vacunales ni en heces ni en huevos convierten a esta vacuna en eficaz y ampliamente segura para este uso.
La Salmonella en aves -debida a determinados serotipos como Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium entre otroses una enfermedad zoonótica de obligado seguimiento en manadas de reproductoras, ponedoras y broilers.
En Europa existen programas específicos de control que tienen como objetivo el control de la presencia de estas Salmonellas y la reducción de su prevalencia por debajo de un 2% de las manadas de ponedoras (Programa Nacional de Control de Salmonella en España en Ponedoras, Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria).
Hasta hace poco tiempo, el uso de vacunas vivas frente a salmonelosis en aves quedaba limitado estrictamente a la fase de recría de las aves (ponedoras o reproductoras) no pudiendo utilizarse en la fase de puesta.
Las razones que se argumentaban era la posible excreción de cepa vacunal que pudiera interferir con los programas de control, y la ausencia de datos que pudieran demostrar un aumento de la protección más allá del proporcionado por las vacunas aplicadas en el periodo de recría.
La situación actual nos indica que los ciclos de producción de gallinas ponedoras se alargan en ocasiones más allá de las 100 semanas con unos buenos índices de puesta y, por tanto, con buenas rentabilidades para los avicultores.
El análisis de las fichas técnicas de las diferentes vacunas existentes en el mercado refleja una duración de la inmunidad entre las 60 y las 80 semanas como máximo.
Esto supone que en un ciclo de 100 semanas habría una desprotección teórica de 20 semanas como mínimo.
Parece lógico pensar que la única opción pasa por realizar una vacunación en el periodo de puesta que permitiera amplificar la protección generada en el periodo de recría y cubrir las semanas de riesgo frente a una posible infección por Salmonella.
En resumen, los requisitos de una vacuna frente a Salmonella en aves para uso en puesta deberían ser los siguientes:
1. Protección extendida durante todo el periodo productivo
2. No excreción de la cepa vacunal ni en huevos ni en heces
3. Fácil aplicación: agua de bebida como vía preferente
La autorización para su uso en puesta se ha conseguido gracias a los estudios aportados por Calier que demuestran la ausencia de excreción tanto en heces como en huevo (cáscara y contenido interno) así como una extensión significativa de la protección.
Gracias a esos estudios, el SPC (Summary of Product Characteristics) de Primun Salmonella E contiene las indicaciones y requisitos para este uso:
1. Posologia extendida al periodo de producción:
Pollos de reposición (futuras ponedoras y futuras reproductoras): una dosis única a partir de un día de edad, seguida de una segunda vacunación a la edad de 6 a 8 semanas y una tercera vacunación a las 15-20 semanas al menos 3 semanas antes del inicio de la puesta. Se puede utilizar una cuarta vacunación durante el periodo de puesta a las 55 semanas para reducir la colonización del ciego y la excreción de las cepas de campo.
2. Aves en periodo de puesta:
Puede utilizarse durante la puesta.
3. Periodo de supresión:
Huevos: 0 días después de la 4ª vacunación en puesta.
4. Fácil aplicación:
istración en agua de bebida.
Con esta nueva indicación, el veterinario prescriptor puede utilizar Primun Salmonella E durante el periodo de puesta incrementando la protección y pudiendo confiar en la seguridad del producto en términos de excreción de cepa vacunal.
Primun Salmonella E es una vacuna viva liofilizada y como tal tiene una fácil aplicación (agua de bebida).
Además, como vacuna viva activa los 3 mecanismos de inmunidad posible: Protección celular, protección humoral y exclusión competitiva.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru