Maite Aguilar; Alberto Abaigar; Elena Irujo
Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA, S.A.)
La mayor parte de las gallinas ponedoras en nuestro paísse alojan en sistemas intensivos en jaulas. Este tipo de instalaciones se caracterizan por producir una elevada cantidad de estiércol que por diversos motivos (sanitarios fundamentalmente) no se almacena en la explotación, siendo gestionada por agricultores en muchos casos alejados de la misma.

La gallinaza fresca habitualmente se almacena en montones en las parcelas hasta ser repartida en abonados de fondo, pudiendo transcurrir varios meses hasta su incorporación en el suelo.

Este manejo en fresco basado en amontonamientos temporales, puede conllevar una serie de problemas (elevados costes de transporte a parcela, lixiviados, emisiones, malos olores, dificultad de aplicación en campo, prohibiciones istrativas en algunas CCAA).Para minimizarlos, existen alternativas de gestión de este material: el secado, el compostaje y la metanización.
En este artículo se presentala experiencia de INTIA en Navarra respecto a estas técnicas.
El compostaje
El compostaje es una fermentación aerobia, es decir, en presencia de oxígeno, de la materia orgánica fresca de origen animal o vegetal, que es descompuesta dando lugar a un producto final estabilizado llamado compost. Este proceso ocurre de manera espontánea, si bien, lo facilitamos mediante la realización de volteos.
A la hora de realizar el compostaje debe de tenerse en cuenta la composición de los materiales de partida, en especial la relación carbono/nitrógeno, siendo necesario, como en el caso de la gallinaza, aportar un material estructurante que le aporte carbono y que permita la entrada del aire en la pila, como por ejemplo, la paja. La tasa de humedad y las dimensiones de los montones, son dos aspectos asimismo claves de cara a conseguir un proceso adecuado.
Durante el desarrollo del compostaje, además de la reducción del volumen del material, tiene lugar una higienización del mismo. El resultado es un producto más estabilizado, que puede utilizarse para mejorar y mantener la calidad y la fertilidad del suelo.
Además, en el proceso de compostaje se producen pérdidas de materia seca, materia orgánica y de nutrientes, fundamentalmente de nitrógeno a la atmósfera en forma de gas amoniacal. Este hecho se debe fundamentalmente a la mineralización de la materia orgánica por parte de los microorganismos que conlleva un incremento de...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para s registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.