No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
29 May 2015

HUEVOS ESPAÑOLES EN EL CONGO

Nota Inprovo Los productores avícolas nacionales apostaron por la internacionalización en 2014. América del Norte y Central, afectados por influenza, […]

GUARDAR EN LA LIBRERÍA PDF

Nota Inprovo

Los productores avícolas nacionales apostaron por la internacionalización en 2014. América del Norte y Central, afectados por influenza, podrían ser destinos crecientes para las exportaciones

 La producción de huevos española es cada vez más global. Es una de las conclusiones que se extraen del Informe “Indicadores económicos del sector avícola de puesta”, publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con las cifras más relevantes del sector en 2014.

El autoabastecimiento de nuestro país alcanzó el 122% (6 puntos más que en 2013) y las exportaciones llegaron a 187.000 toneladas de huevos frente a las 154.000 de 2013, (un 21% más).

Por destinos, aumentaron las exportaciones de huevos a la UE un 20% y un 33% a países terceros (en toneladas equivalentes de huevos en cáscara). Las exportaciones de huevos de consumo (excluidos ovoproductos) a países terceros aumentaron un 46% en 2014 y llegaron a las 10.350 toneladas. Se enviaron también otras 6.000 toneladas de huevos para incubar, una cantidad que ha crecido progresivamente en los últimos años.

La apatía del mercado de la Unión Europea impulsa un proceso imparable de internacionalización del sector. En la actualidad, llegan huevos de mesa españoles a más de 10 países de África, como Angola, Mauritania, República Democrática del Congo, Libia, Guinea Bissau, o Liberia), de Asia (Yibuti, Omán, Israel, Emiratos Árabes Unidos o Hong Kong) e incluso de América (México).

Medín de Vega, presidente de INPROVO, (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) explica que, además, “los problemas sanitarios ocasionados por la influenza aviar en importantes áreas productoras como Canadá, Estados Unidos y México nos hacen pensar que serán destinos crecientes de las exportaciones europeas en los próximos meses, ya que el número de aves afectadas crece y se reduce el abastecimiento del mercado americano”.

Continua después de la publicidad.

En 2015 INPROVO tiene como prioridad impulsar el comercio exterior de huevos. Junto al ICEX (Instituto Español del Comercio Exterior) y los Ministerios de Agricultura, Economía y Sanidad, está gestionando las necesidades de un sector con vocación global. “Ya estamos trabajando en uno de los objetivos clave: abrir nuevos países a las exportaciones de huevos y ovoproductos españoles mediante la firma de acuerdos sanitarios”, asegura de Vega.

España es uno de los principales exportadores de huevos de la UE, tanto por su nivel de autosuficiencia como por sus ajustados costes de producción. Los requisitos del Modelo Europeo imponen normas muy exigentes a los huevos y ovoproductos comunitarios, lo que también contribuye a que sean apreciados en el mercado exterior por su calidad.

El modelo empresarial español ha optado por unidades de producción más grandes que la media comunitaria, que integran granja, centro de embalaje y comercialización. Así se garantiza el control y la trazabilidad en todo el proceso. España también cuenta con la mayor producción de huevos en jaula de la UE (los que demandan los países terceros). Todo ello, unido a la posición geográfica estratégica para el transporte por vía marítima, hace del sector español uno de los más competitivos del mundo.

El sector avícola, en cifras

En España hay 1.093 granjas de producción autorizadas, que alojan a 40 millones de gallinas. De éstas, el 92% están en jaula,  las camperas suponen un 4%, las de suelo un 3% y las ecológicas menos del 1%.

Las regiones con mayor censo de ponedoras son Castilla-La Mancha (con el 26% de la producción española), seguida de Castilla-León (17%), Aragón (12%), Cataluña (8%), Valencia (8%) y Andalucía (7%).

En la Unión Europea hay 378,5 millones de ponedoras, el 55% alojadas en jaulas y el 45% en sistemas alternativos. El último informe de la Comisión Europea sitúa a Italia como el primer productor de huevos, seguido de Alemania, Francia y España.

En 2014 nuestro país produjo 734.000 toneladas de huevos (972 millones de docenas), un 1% menos  que el año anterior, y la facturación alcanzó los 783 millones de euros (10% menos que en 2013).

Los huevos representan el 4,9% de la facturación del sector ganadero y el 1,8% del sector agrario en España. El precio medio de la docena de huevos frescos españoles en origen fue de 0,73 €/docena, frente a los 0,67 €/docena del año anterior.

El consumo de huevos en España en 2014 ascendió a 13,1 kg per cápita, equivalentes a 205 huevos. De ellos, 138 corresponden al consumo en el hogar, un 4% menos que en 2013.

Acerca de INPROVO                                                                                   

INPROVO agrupa a asociaciones de ámbito nacional representativas de las empresas del  sector del huevo (productores, industrias y comercialización). Constituida en 1997, y reconocida por el Ministerio de Agricultura, sus objetivos son: promocionar y difundir el conocimiento de los huevos y sus derivados, promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores y mejorar la calidad de los productos y los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria.

Desde julio de 2014, INPROVO desarrolla la campaña “El huevo, de etiqueta” con el objetivo de explicar a los consumidores cómo se producen los huevos, los elevados estándares del Modelo Europeo de Producción, así como la información que ofrecen el marcado y etiquetado del huevo. El esfuerzo que el sector ha realizado en los últimos años se ha centrado en garantizar el respeto al bienestar animal y al medio ambiente, mejorar la sanidad animal y la seguridad alimentaria. Este Modelo es el más exigente del mundo, de ahí la importancia de que el consumidor lo conozca y valore, para garantizar su viabilidad y el futuro del sector en la UE.

 

Para más información:

www.inprovo.com

www.elhuevodetiqueta.eu

www.magrama.gob.es

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería