Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Cada región necesita un programa de vacunación específico para enfrentar los retos locales. Estos retos incluyen enfermedades como Newcastle (ND), Bronquitis Infecciosa (IB), Laringotraqueítis Infecciosa (LT), Salmonelosis, Colibacilosis e Influenza Aviar por mencionar solo algunas enfermedades.
En algunos países los programas de vacunación pueden ser muy intensos, con aplicaciones en ocasiones hasta cada 2 semanas, lo que requiere que las aves sean manejadas individualmente para aplicar vacunas por las vías subcutánea en el cuello o intramuscular en la pechuga. Es frecuente que se aproveche este manejo para aplicar vacunas en el ojo o en la membrana del ala.

Un programa de vacunación intenso causará estrés a las aves, requiriendo frecuentemente mayor consumo de alimento y retraso en el desarrollo debido a la respuesta a las vacunas y este puede ser un factor que retrase el inicio de producción de huevo y/o afectar el pico de producción.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN

1.- Mantener el programa lo más simple posible.
2.-Asegurar que las vacunas sean realmente inoculadas en las aves, aplicando una técnica de vacunación adecuada y evaluando frecuentemente las técnicas.
El concepto es no necesariamente llevar a cabo una vacunación sumamente rápida sino tener un buen programa de inmunización que garantice que todas las aves reciban una dosis inmunizante de cada vacuna.
3.-Tener suficiente intervalo entre las vacunas para obtener una buena respuesta inmunológica.
4.- Implementar un buen sistema de monitoreo del estado inmunológico de las parvadas y vigilar continuamente la istración de las vacunas.
5.- Tomar en cuenta que cada vacunación induce estrés y desvía nutrientes hacia el sistema inmune, en lugar de dirigir los nutrientes para desarrollar una adecuada condición corporal hacia las 21 semanas de edad. El programa de nutrición y alimentación debe siempre considerar este punto.
6.-Revisar al menos una vez al año el programa de vacunación para determinar si se requieren cambios debido a variaciones en los retos de enfermedad.
7.-Finalizar las vacunaciones individuales como máximo a las 21 semanas de edad, aunque lo ideal es no vacunar más allá de las 18-19 semanas de edad, especialmente cuando las aves van a ser transferidas de crianza a producción.

TÉCNICA DE VACUNACIÓN INGUINAL

La vacunación inguinal reduce el estrés en programas de vacunación considerados de mo...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para s registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.